Senos fibroquísticos: ¿se asocia con el desarrollo de cáncer de mama?




Bultos y áreas abultadas en los senos, casi siempre en los dos senos. Dolor y sensibilidad, que a veces pueden ser muy intensos e insoportables. Estos síntomas ocurren sobre todo antes del período menstrual.  Es más frecuente en mujeres entre 30 a 50 años de edad. No se le considera como una enfermedad, pero ¿podría convertirse en cáncer de mama? El médico mastólogo Gustavo Sarria Bardales aclara todas las dudas.

 

Doctor, ¿por qué los senos presentan fibrosis quística?

En el curso de la maduración del cuerpo, el tejido mamario que tiene ductos, globulillos y grasa,  se va fibrosando, se va engrosando y acartonándose.  Entonces el tejido se enquista  y se forman unos nodulitos que son benignos y producto de esta maduración se forman estas pelotitas o nódulos fibrosos  que son los fibroquistes. En algún momento tiene componente líquido, por eso se le llama fibroquístico (presencia de quistes). También hay fibroadenomas que tienen componente sólido.

¿Se sabe cuál es la causa o la razón?

Es idiosincrático, cada persona reacciona diferente.

¿Qué síntomas se relacionan con los senos fibroquísticos?

Puede ocasionar dolor si crece muy rápido; puede causar inflamación, se vuelve rojo, y hay dolor al tacto. Y, principalmente, hay nódulos (tumores) cuando la mujer se palpa en forma. Pero es el examen clínico el que va a determinar la presencia de ese nódulo, y la mamografía va a ser un examen complementario en mujeres mayores de 40 años que va permitir determinar  la localización y la consistencia del bulto. Y si el tejido mamario es muy denso, como ocurre en mujeres jóvenes, se recurre a la ecografía mamaria para caracterizar esa lesión.

¿A partir de qué edad es frecuente el seno fibroquístico?

Empieza a aumentar su incidencia alrededor de los 30 años. El cáncer de mama empieza a partir de los 40. Es solo un patrón general, no es nada absoluto.

¿Los senos fibroquísticos pueden inducir el desarrollo de cáncer de mama?

No. Hay estudios grandes, de poblaciones, que dice que el fibroquiste no degenera en cáncer. Son dos procesos diferentes, independientes, que algunas veces pueden coexistir, coincidir en el tiempo, pero son procesos diferentes.

¿Cómo se trata la fibrosis quística de la mama?

Si  el fibroquiste tiene más de dos centímentros y causa problemas de inflamación,  debe ser extirpado. No es un tratamiento definitivo, es solamente un adyuvante para disminuir las molestias. Si mide menos de 2 centímetros y no causa molestias, solo hay que observar y  hacer la mamografía anual.

¿Cuál es el procedimiento si se observan muchos quistes?

No  hay tratamiento definitivo. Si es poliquístico hay la necesidad de hacer una investigación de tipo hormonal para verificar si es que hay un estímulo hormonal que está produciendo ese tipo de maduración del tejido.

Si  hay una causa hormonal,  ¿cuál es el procedimiento?

Se hace una corrección hormonal con un tratamiento de soporte para corregir si hay déficit a o se hace un antagónico para controlar el exceso.

¿Qué pasa si el  seno fibroquístico presenta engrosamiento de piel?

El engrosamiento de la piel es una señal de alarma que obliga a descartar cáncer, sobre todo en mujeres alrededor de los 40 años o más. Se entiende como un acartonamiento o una piel de naranja, y el tumor subyacente puede estar retrayendo la piel hacia adentro y puede producir este problema. Toda mujer que encuentre alguna anomalía en la piel,  inmediatamente acudir a un centro de salud para que le hagan el despistaje.

Cualquier aparición nueva en el seno o  cualquier cosa extraña que llame la atención, obliga a que acuda a consulta inmediatamente. Pero mi consejo es que antes que aparezca síntomas toda mujer debe hacerse su examen ginecológico anual y eso debe incluir obligatoriamente el examen de las mamas.

 

No hay comentarios