¿Qué es verdad y qué es falso en cáncer de mama?
El cáncer de
mama es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo. Se estima que de cada
ocho mujeres una será diagnosticada con esta neoplasia.
Pese a los avances de la ciencia y a las nuevas
alternativas de tratamiento, hasta la fecha se desconoce el origen exacto del
cáncer, pero hay demasiadas especulaciones que es necesario aclarar.
¿Qué es verdad y qué es mentira en cáncer de mama? La doctora Reina Bustamante, responsable del área de Patología Mamaria del Hospital María Auxiliadora de Lima, nos ayuda a despejar todas las dudas.
Doctora Bustamante, ¿cuál es el mito más recurrente que le plantean sus pacientes? ¿Le dicen porqué creen que tienen cáncer?
Cree que es por el golpe que han sufrido en las mamas. Las mujeres le echan la culpa a eso, pero una lesión por golpe de ninguna manera se convierte en cáncer. Otro mito es que piensan que el manoseo o la succión de sus senos por parte de su pareja les ha generado cáncer, pero eso no tiene fundamento. En todo caso, si hay una mordida podría producirse una mastitis
¿Las mujeres de senos grandes o protuberantes son más propensas a tener cáncer de mama?
No, el cáncer aparece por igual en mamas pequeñas o
grandes. Incluso los varones tienen cáncer. Por cada doscientas mujeres con
cáncer de mama hay un varón con la misma enfermedad. El tamaño no tiene que
ver nada.
¿Pero un seno grande tendrá sus inconvenientes?
Sí. Los exámenes son más complicados para evaluar por la abundancia de tejido mamario
y las mamas grandes requieren, por ejemplo para la mamografía, una placa mucho
más grande que la normal.
¿El pezón hundido es un mal indicio?
Si el pezón ha
sido siempre así, o han nacido así, no es un problema, pero si el pezón ha sido
normal y de pronto empieza a hundirse y notan que se engruesa, que cambia, eso sí es señal de alguna lesión que probablemente
es cáncer.
¿El dolor en los
senos es síntoma de cáncer?
No. Solamente el siete por ciento de los cánceres están asociados a dolor. La mayoría son
indoloros, asintomáticos. Cuando duele la mama hay un problema de alteración
hormonal.
¿El picor del seno se asocia con cáncer? Muchas pacientes que entrevistamos dijeron que se dieron cuenta que tenían algo malo porque les picaba y punzaba el seno.
En realidad la picazón es un tipo de dolor, pero
más se asocia con algún tipo de dermatitis.
Si es el pezón el que pica y se escama, eso sí, por lo general, es cáncer. No
tanto la areola, ahí los problemas casi siempre son por dermatitis.
¿Los sostenes ajustados propician la aparición de cáncer?
No, al contrario, cuando hay mucho dolor nosotros recomendamos que usen sostén de algodón que cubra toda la mama y ajuste, incluso que duerma con el brasiere.
¿Los desodorantes provocan cáncer de mama?
Más que cáncer de mama hay un problema con la piel
debido a que algunos desodorantes provocan sequedad. Eso es cierto. Hay
que verificar qué tipo de desodorante usamos, porque imagínese si dañan la capa
de ozono como no van a dañar nuestra
piel.
¿La raza es un factor de riesgo para cáncer de mama?
No, el riesgo mayor es ser mujer y tener más años.
¿Los quistes y los fibroadenomas pueden convertirse en cáncer?
Difícil, porque son tumores benignos.
Se dice que el cáncer de mama es de las clases sociales altas, ¿usted que trabaja en un hospital público como el María Auxiliadora puede decir lo mismo?
En el hospital veo a mujeres que nada tienen que ver
con clases sociales altas, sin embargo tienen cáncer. Llegan, no sé porqué
razón, no me he puesto a indagar, en estadios I y II, es decir con mejor pronóstico
de las que van a Neoplásicas. Atendemos un promedio de dos casos de cáncer por
mes, o sea 20 casos al año.
¿Usted como mujer y médica que podría decirle a las mujeres?
Hasta ahora el arma que tenemos para hacer un diagnóstico
temprano de cáncer de mama y poderlas curar, es que se hagan el despistaje. A partir de los
No hay comentarios